Problema ¿ FALTA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, SERVICIOS BÁSICOS Y MATERIAL DIDÁCTICO DE CALIDAD. ¿ LOS DOCENTES NO ESTÁN CAPACITADOS EN TEMAS PERTINENTES A LA ZONA QUE PERMITAN VALORAR NUESTRAS FORTALEZAS, (LOS COMPONENTES NO ESTÁN ARTICULADOS A LA REALIDAD). ¿ LOS ALUMNOS QUE EGRESAN DEL NIVEL SECUNDARIO NO PUEDEN CONTINUAR SUS ESTUDIOS POR FALTA DE OPORTUNIDADES (DESCONOCIMIENTO DEL GOBIERNO LOCAL DE LOS PROGRAMAS NACIONALES}, Y DE RECURSOS ECONÓMICOS. ¿ EXISTE UN ALTO ÍNDICE DE ANALFABETISMO EN EDUCACIÓN FORMAL. ¿ NO EXISTEN MÉDICOS ESPECIALISTAS EN LOS CENTROS DE SALUD. ¿ CENTROS DE SALUD Y POSTAS MÉDICAS CARENTES DE MEDICINAS. ¿ MALA CALIDAD EN LA ATENCIÓN POR LA FALTA DE ESPACIOS Y EQUIPOS ADECUADOS. ¿ EVACUACIÓN DE PACIENTES PARA REALIZAR INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS MENORES. ¿ ALTA INCIDENCIA DE EDA E IRA POR EL CONSUMO DE AGUA CONTAMINADA. ¿ LAS VÍAS DE ACCESO EXISTENTES NO RECIBEN MANTENIMIENTO, LO QUE DIFICULTA LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS POBLACIONES. ¿ LOS ÚNICOS MEDIOS QUE UNEN LA CAPITAL PROVINCIAL Y REGIONAL ES LA VÍA FLUVIAL EN EMBARCACIONES PEQUEÑAS Y LA VÍA AÉREA EN AVIONETAS DE POCOS PASAJEROS. ¿ LAS VIVIENDAS URBANAS Y LOS PREDIOS RÚSTICOS NO CUENTAN CON TÍTULO DE PROPIEDAD. ¿ ADMINISTRACIÓN DEFICIENTE DE LOS PROGRAMAS SOCIALES, Y ALGUNOS NO SE IMPLEMENTAN. ¿ LAS VIVIENDAS RURALES SON PRECARIAS Y DE UN SOLO AMBIENTE, LO QUE GENERA HACINAMIENTO. ¿ LA GRAN MAYORÍA DE LA POBLACIÓN, NO CUENTAN CON LOS SERVICIOS BÁSICOS. ¿ NO EXISTEN REDES PÚBLICAS DE DESAGÜE.
- Objetivo
- 1. LOGRAR UN MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DEL SERVICIO DE SALUD. 2. DOTAR DE INFRAESTRUCTURA DE CALIDAD A LA POBLACIÓN. 3. MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN. 4. APOYO AL DEPORTE.
- Indicador
- : INFRAESTRUCTURA, EDUCACIÓN, SALUD, VIVIENDA, DEPORTE, DESARROLLO URBANO, SEGURIDAD CIUDADANA.
- Meta
- ¿ CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y DOTARLES DE LOS MATERIALES Y SERVICIOS BÁSICOS, ADECUADOS PARA EL DESARROLLO DE LA LABOR EDUCATIVA. ¿ CONSTRUIR DE VIVIENDAS DIGNAS, PARA NUESTROS HERMANOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. ¿ CAPACITAR A LOS DOCENTES ORGANIZADOS DEL DISTRITO ARTICULANDO ESFUERZOS CON LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y OTRAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. ¿ REALIZAR CONVENIOS CON EL SECTOR EDUCACIÓN, PARA APOYAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO LOCAL PERTINENTE Y DE ACUERDO CON EL PDC DISTRITAL. ¿ FIRMAR CONVENIOS CON UNIVERSIDADES Y CENTROS DE FORMACIÓN SUPERIOR PARA POSIBILITAR EL ACCESO A LOS JÓVENES QUE EGRESAN DEL NIVEL SECUNDARIO. ¿ DOTAR CON BECAS PARA JÓVENES QUE LOGREN ALTOS NIVELES DE RENDIMIENTO ESCOLAR. ¿ PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS QUE BENEFICIEN A SUS COMUNIDADES. ¿ IMPLEMENTAR CON MATERIALES Y MEDICAMENTOS A LOS CENTROS DE SALUD Y POSTAS MÉDICAS. ¿ FIRMAR CONVENIOS CON LOS HOSPITALES DE ATALAYA Y PUCALLPA PARA LA EVACUACIÓN Y ATENCIÓN DE PACIENTES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA. ¿ APOYAR A LOS MORADORES Y COMUNIDADES PARA QUE SUS VIVIENDAS Y ¿ PREDIOS RÚSTICOS CUENTEN CON TÍTULO DE PROPIEDAD. ¿ MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS. ¿ APOYAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS SOCIALES EN EL DISTRITO DE SEPAHUA. ¿ MEJORAR LOS SERVICIOS DE AGUA, DESAGÜE, ENERGÍA ELÉCTRICA Y COMUNICACIÓN EN NUESTRAS COMUNIDADES.