Problema SERIAS DEFICIENCIAS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD EN REDES Y MICRO REDES DE LA PROVINCIA, QUE HICIERON CASI IMPOSIBLE ENFRENTAR CON EFICACIA LA PANDEMIA POR COVID 19 Y A LA PAR, ATENDER LAS NECESIDADES URGENTES DE SALUD POR OTRAS ENFERMEDADES Y EMERGENCIAS CLÍNICAS, AGRAVANDO LA SITUACIÓN E INCREMENTANDO LA TASA DE MORTALIDAD EN TODA LA PROVINCIA Y SUS DISTRITOS. EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, SOLO SE CUENTA CON UN ESTABLECIMIENTO PARA SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN CON INTERNAMIENTO, CLASIFICADO COMO TIPO II-1 (HOSPITAL BELÉN DE LAMBAYEQUE) CON SERIOS PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEFICIENTE, A PESAR DE QUE SOLO EN LA CAPITAL DE PROVINCIA, EL 2021 SE DEBÍAN ATENDER A 56,812 AFILIADOS AL SIS Y 25,189 AFILIADOS A ES SALUD. 2.SEGÚN GERESA, LAS ENFERMEDADES POR MORBILIDADES DE MAYOR INCIDENCIA EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE SON: INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, CARIES DENTAL, ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑOS Y JÓVENES CON UN 57%, DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (DCI) CON MAYOR INCIDENCIA EN EL ÁREA RURAL CON UN 32.8%, OBESIDAD EN JÓVENES Y ADULTOS MAYORES QUE HICIERON Y HACEN MÁS DIFÍCIL SU CAPACIDAD DE RESPUESTA A COVID 19, ADICIONALMENTE MÁS DE 711 PERSONAS EN TODA LA PROVINCIA FUERON CONTAGIADAS Y RECUPERADAS DE COVID 19 Y SEGÚN ESPECIALISTAS ENTRE SUS EFECTOS, HAY SECUELAS QUE SE IRÁN INCREMENTANDO PROGRESIVAMENTE EN UN 35%. POR OTRO LADO, SE DEBE TENER ESPECIAL CUIDADO EN LOS ÍNDICES DE MORTALIDAD INFANTIL A FIN DE COMBATIRLA DE MANERA EFICIENTE
- Objetivo
- 1. REDUCIR LAS FALENCIAS Y DEFICIENCIAS DE LOS HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD DE TODA LA RED PROVINCIAL A NIVEL DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y UNIDADES DE TRANSPORTE, PARA EVITAR QUE FUTUROS DESASTRES BIOLÓGICOS O CONTINGENCIAS SANITARIAS, COMO PANDEMIAS OCASIONADAS POR VIRUS U OTROS DESASTRES, COMO, POR EJEMPLO, LOS NATURALES, CAUSEN PÉRDIDA DE VIDAS O DESTRUYAN LA INTEGRIDAD DE LAS FAMILIAS LAMBAYECANAS. DEBEMOS ESTAR PREPARADOS. 2. INCREMENTAR EL NÚMERO DE PROFESIONALES DE LA SALUD EN TODA LA RED PROVINCIAL; SOBRE TODO, EN LAS ZONAS MÁS ALEJADAS, ASEGURANDO Y MEJORANDO LA LOGÍSTICA Y LAS CONDICIONES DE BIO SEGURIDAD, BIENESTAR PERSONAL Y ADECUADOS SALARIOS. 3.INCREMENTAR EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD (AUS) Y ACCESO A UN SERVICIO DE CALIDAD PARA TODA LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA. 4. PROMOVER UN PROGRAMA DE SALUD PREVENTIVA EN MENORES DE EDAD Y LA ATENCIÓN PREFERENTE A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS, REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA Y DE NEO NATOS, PREVENIR LOS EMBARAZOS NO DESEADOS EN ADOLESCENTES. 5. TRABAJAR EN ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA GERESA Y TODA SU RED DE ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL EN LA PROVINCIA PARA REALIZAR CAMPAÑAS MÉDICAS RURALES ORIENTADAS A DISMINUIR LAS ENFERMEDADES POR MORBILIDADES DE MAYOR INCIDENCIA. 4. INVOLUCRAR, PEDIR APOYO Y TRABAJAR EN CONJUNTO CON ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL TALES COMO: CARITAS DEL PERÚ, SOLARIS, OIKOS, CUERPO DE PAZ, MUNDO SIN FRONTERAS ENTRE OTROS PARA PREVENIR Y REDUCIR EL ÍNDICE DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA
- Indicador
- 1. CAPACIDAD INSTALADA Y NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LA POBLACIÓN. 2. NÚMERO DE PROFESIONALES DE LA SALUD POR CADA CENTRO MÉDICO DE LA RED PROVINCIAL. 3. NÚMERO DE ASEGURADOS EN TODA LA PROVINCIA. 4. REDUCCIÓN DE MORTALIDAD MATERNA Y NEO NATOS. 5. NUMERO DE CAMPAÑAS MÉDICAS RURALES. 6. INDICE DE DCI
- Meta
- 1. REDUCIR LA BRECHA DE CAPACIDAD INSTALADA AL 10% PARA EL AÑO 2026 2. 100% A DICIEMBRE DEL 2023 3. REDUCIR LA BRECHA DE PERSONAS NO ASEGURADAS A UN 5% AL 2026 4. CONTROLAR AL 100% 2024 5. REDUCIR EL PORCENTAJE DE MORBILIDADES DE MAYOR INCIDENCIA DE 57% A UN 17% AL 2026 6. REDUCIR EL ÍNDICE DE DCI DEL 32.8% AL 5% AL 2016.