Problema GRAN PRESENCIA DE BRECHA DIGITAL ENTRE ESTUDIANTES, QUE CARENCIA LA CONECTIVIDAD, CON PARTICULAR ÉNFASIS EN LOS LUGARES MÁS ALEJADOS Y MARGINALES. GRAN DESERCIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES Y QUE QUEDARON FUERA DEL SISTEMA EDUCATIVO. ASÍ COMO EL INCREMENTO DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS Y MADRES. BRECHAS DE APRENDIZAJE CAUSADAS A PARTIR DEL COVID-19. INSUFICIENTE ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO E IMPLEMENTOS DE HIGIENE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA QUE SE ENCUENTREN PREPARADAS PARA EL RETORNO A LA PRESPECIALIDAD SIN RIESGOS. INCREMENTO DE VIOLENCIA, ESCOLAR. CARENCIA DE EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA CUBRIR LA DEMANDA DE PACIENTES A NIVEL LOCAL ASI COMO DE INSUMOS Y MEDICAMENTOS. LA PRIVATIZACIÓN DE LA SALUD QUE IMPIDE EL ALCANCE A LOS POBLADORES MÁS VULNERABLES. CARENCIA DE PERSONAL CAPACITADO QUE OTORGUE UN TRATO Y SERVICIO DE SALUD ADECUADO. CARENCIA DE ARTICULACIÓN QUE PERMITA UN TRABAJO CONJUNTO ENTRE LAS ENTIDADES DE SALUD Y LOS MUNICIPIOS. FALTA DE COBERTURA OPTIMA A TODAS LAS ZONAS ALEJADAS DE LA LOCALIDAD DE UN BUEN SERVICIO INTEGRAL DE SANEAMIENTO BÁSICO. FALTA DE CONCIENCIA SOBRE EL USO ADECUADO DE LOS BIENES Y SERVICIOS DE SANIDAD BÁSICA. DEFICIENTE CALIDAD DE ORGANIZACIÓN URBANÍSTICA QUE PERMITA UN MEJOR ENTORNO HABITACIONAL EN LA LOCALIDAD. GENERAR UNA CONCIENCIA COLECTIVA SOBRE EL USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO.
- Objetivo
- REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL ENTRE ESTUDIANTES, ASÍ COMO ENFOCAR LOS ESFUERZOS EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS QUE ASEGUREN LA CONECTIVIDAD, CON PARTICULAR ÉNFASIS EN ZONAS RURALES Y URBANO – MARGINALES. ASIMISMO, GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE LA EDUCACIÓN LAS ESTUDIANTES EMBARAZADAS Y MADRES. ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO E IMPLEMENTOS DE HIGIENE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA QUE SE ENCUENTREN PREPARADAS PARA EL RETORNO A LA PRESENCIALIDAD SIN RIESGOS. ASEGURAR DIFUSIÓN CONTINUA DE LAS INSTANCIAS DE PROTECCIÓN FRENTE A CUALQUIER FORMA DE VIOLENCIA, INCLUYENDO ACCIONES DE PREVENCIÓN, EN LA PROGRAMACIÓN DE EN APRENDO EN CASA. PRIORIZAR LOS CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN INFRAESTRUCTURA DE SALUD. PROMOVER ENFÁTICAMENTE EL DERECHO A LA SALUD COMO ORDEN PRIMARIO DE INTERÉS LOCAL GENERANDO SU INTERÉS PÚBLICO. LOGRAR EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD LA OBLIGATORIEDAD DE QUE EL PERSONAL EN SU CONJUNTO ESTÉ DEBIDAMENTE CAPACITADO PARA ATENDER A LOS POBLADORES DE LA LOCALIDAD. PRIORIZAR CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL EFECTIVAS Y REALES QUE VERTEBREN LA MUTUA PARTICIPACIÓN EN LA PROBLEMÁTICA DE SALUD PÚBLICA. COBERTURAR CON PLANES INTEGRALES Y AGRESIVOS PARA EL TOTAL CIERRE DE BRECHAS EN EL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO. OPTIMIZAR LA ORGANIZACIÓN DE LA ZONA URBANA CON PROYECTOS FUNCIONALES DE ORNATO, ZONIFICACIÓN URBANA, PROYECTAR LAS EJECUCIONES DE OBRAS CIVILES CON MIRAS A EVITAR LA TUGURIZACIÓN. FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
- Indicador
- CONSTANTE SUPERVICIÓN
- Meta
- CONVENIOS REALES Y FUNCIONALES ENTRE GOBIERNO CENTRAL REGIONAL Y LOCAL. DISTRIBUCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON LÍNEAS DE CONEXIÓN A INTERNET. ALCANZAR POR LO MENOS EL 80 % DE DOTACIÓN DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS (TABLETS, CELULARES, LAPTOPS) DURANTE LA EMERGENCIA, PRIORIZANDO DIRIGIR LOS RECURSOS PARA EL BENEFICIO DE AQUELLOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MÁS VULNERABLES. CONSEGUIR LA REINSERCIÓN DE AL MENOS EL 80 % DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN ESTADO VULNERABLE Y QUE HA DESERTADO POR LOS MOTIVOS DE CARENCIA DE RECURSOS, EMBARAZOS Y/O CONDICIÓN DE MATERNIDAD. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN A POR LO MENOS EL 90 % DE PADRES DE FAMILIA PARA REDUCIR LA AFECTACIÓN EMOCIONAL A NIÑOS A CAUSA DEL COVID. CREAR ORDENANZA, DECRETOS Y CONVENIOS QUE OBLIGUEN A TODAS LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS PARA PROMOVER LA GRATUIDAD DE LA SALUD Y EL INTERÉS ABSOLUTO DE DISPONER LOS ACCESO Y FACILIDADES A LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE. DISPONER DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, DIRECTIVAS ORDENANZAS DECRETOS RESOLUCIONES QUE OBLIGUEN LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD Y DE SER EL CASO DISPONER LAS SANCIONES POR MALOS TRATOS A LA POBLACIÓN. EJECUTAR Y PRIORIZAR CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES. ALCANZAR AL MENOS EL 90 % EN LA COBERTURA TOTAL DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO Y EL CIERRE DE BRECHA. DISPONER DE RECURSOS PARA LOGRAR POR LO MENOS UNA CAPACITACIÓN DIARIA POR MEDIO RADIAL TELEVISIVO INFORMÁTICO Y CHARLAS PRESENCIALES DE FORMA PERMANENTE. EJECUTAR PROYECTOS.