Listados de Elecciones Generales y Regionales en el Perú

Elecciones Generales y Regionales en el Perú 2022
  • Candidatos con:
    • Más ingresos declarados
    • Mayor valor de bienes muebles e inmuebles
    • Mayor número de antecedentes
    • Lista de discrepancias respecto a elecciones anteriores:
      1. Candidatos por discrepancia de ingresos declarados
      2. Candidatos por discrepancia en antecedentes declarados
  • Organizaciones políticas con:
    • Mayor número de antecedentes

Elecciones Generales y Regionales en el Perú 2021
  • Candidatos con:
    • Más ingresos declarados
    • Mayor valor de bienes muebles e inmuebles
    • Mayor número de antecedentes
  • Organizaciones políticas con:
    • Mayor número de antecedentes
otorongo.club
    1. Home
    2. 2022
    3. YACTAYO KOU, ANGELICA MARIA

Elección 2022

ANGELICA MARIA YACTAYO KOU

ANGELICA MARIA YACTAYO KOU

Postula a:
CONSEJERO_REGIONAL por la región , LIMA.
Partido:
CONCERTACION PARA EL DESARROLLO REGIONAL - LIMA
Estado Postulación:
INSCRITO
  • 70498172

    DNI

  • 07/12/1999

    Fecha de nacimiento

Participó en otras elecciones

  • Elecciones Regionales y Municipales 2022 - postula a CONSEJERO_REGIONAL

Manolo

Tiene 2 visitas registradas en manolo.rocks

Plan de Gobierno

Plan de gobierno CONCERTACION PARA EL DESARROLLO REGIONAL - LIMA

Problema UN IMPORTANTE PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE LAS 09 PROVINCIAS DEL INTERIOR DEL DEPARTAMENTO DE LIMA, MAYORMENTE LOCALIZADA EN LAS ZONA ANDINA Y URBANO MARGINAL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LA COSTA, PRESENTAN NIVELES DE EXTREMA POBREZA, CON BAJOS NIVELES DE INGRESO, NO TIENEN ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS, LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD SON LIMITADOS Y DE BAJA CALIDAD, EN LA ZONA COSTA ES EL SECTOR DE LA POBLACIÓN QUE SE ENCUENTRA, DESEMPLEADA, SUB EMPLEADA O CON EMPLEO INFORMAL; EN LA ZONA ANDINA LA POBLACIÓN SE DEDICA A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA CON BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD Y PRODUCCIÓN QUE NI SIQUIERA LES PERMITE SUBSISTIR. SITUACIÓN QUE TAMBIÉN SE MANIFIESTA EN LA BAJA COBERTURA DE EDUCACIÓN INICIAL, ALTOS ÍNDICES DE DESERCIÓN ESCOLAR Y CASI NULO ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Objetivo
CONTRIBUIR A REDUCIR LAS BRECHAS SOCIALES Y A REDUCIR LAS DESIGUALDADES DE LA POBLACIÓN MEJORANDO EL DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN VULNERABLE.
Indicador
PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA. PORCENTAJE DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES CON PREVALENCIA DE ANEMIA. PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3-5 AÑOS QUE RECIBEN EDUCACIÓN INICIAL PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE ACCEDE AL SERVICIO DE AGUA POTABLE. NÚMERO DE PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD QUE LOGRAN INSERTARSE EN EL MERCADO LABORAL. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA QUE TIENE UN EMPLEO ADECUADO. PORCENTAJE DE HOGARES QUE TIENEN ACCESO A LOS 4 SERVICIOS BÁSICOS (AGUA, SANEAMIENTO, ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELEFONÍA).PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE ABANDONAN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES ANTES DE TERMINAR UN GRADO O UN NIVEL DE ESTUDIO. PORCENTAJE DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS Y CENTROS EDUCATIVOS TÉCNICO PRODUCTIVOS DEBIDAMENTE IMPLEMENTADOS. NÚMERO DE EGRESADOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS QUE REALIZAN SUS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO
Meta
REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL AL 4.5%. REDUCIR EL PORCENTAJE DE ANEMIA AL 25% INCREMENTAR AL 100% LA COBERTURA DE EDUCACIÓN INICIAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3-5 AÑOS, IMPLEMENTANDO PRONOEI ITINERANTES EN LOS CENTROS POBLADOS RURALES DE LA SIERRA. COORDINAR ACCIONES CON LOS GOBIERNOS LOCALES PARA DOTAR DE AGUA POTABLE AL 95% DE LA POBLACIÓN, PRIORIZANDO LAS ZONAS RURALES Y URBANO MARGINALES. 1,500 PERSONAS CON DISCAPACIDAD LOGRAN HABILIDADES PARA SU INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL PARA INSERCIÓN SOCIAL. CONTRIBUIR A REDUCIR AL 5% LA TASA DE DESEMPLEO EN LA REGIÓN, A TRAVÉS DE LA PROMOCIÓN Y APOYO A LAS INVERSIONES EN ACTIVIDADES QUE GENEREN USO DE MANO DE OBRA MEDIANTE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA QUE HAGA USO INTENSIVO DE MANO DE OBRA. LOGRAR QUE EL 95% DE HOGARES TENGAN ACCESO A LOS 4 SERVICIOS BÁSICOS (AGUA, SANEAMIENTO, ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELEFONÍA)REDUCIR AL 3% LA DESERCIÓN ESCOLAR, CON ÉNFASIS EN LAS ZONAS RURALES. IMPLEMENTAR EL 100% DE LOS CETPROS E INSTITUTOS TECNOLÓGICOS DE LA REGIÓN PARA FACILITAR QUE SUS EGRESADOS SE INSERTEN AL MERCADO LABORAL Y REALICEN EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR MICRO EMPRESARIAL. GENERAR 2,000 PLAZAS DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE JÓVENES DE BAJOS RECURSOS EGRESADOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA REGIÓN, EN LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA.
Problema LAS LIMITACIONES EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCATIVA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, SE HAN VISTO AGRAVADAS POR LA PANDEMIA DEL COVID 19 EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS, DETERMINANDO QUE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE ESTÉN GRAVEMENTE AFECTADOS EN LA REGIÓN LIMA
Objetivo
MEJORAR LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LOS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA EDUCATIVA DE LA REGIÓN LIMA DANDO CONTINUIDAD A LA REFORMA EDUCATIVA.
Indicador
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE EBR CON NIVEL SATISFACTORIO EN COMPRENSIÓN LECTORA PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE EBR CON NIVEL SATISFACTORIO EN MATEMÁTICAS. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA DE EBR CON NIVEL SATISFACTORIO EN COMPRENSIÓN LECTORA. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA DE EBR CON NIVEL SATISFACTORIO EN MATEMÁTICAS. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA DE EBR CON NIVEL SATISFACTORIO EN COMPRENSIÓN LECTORA. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA DE EBR CON NIVEL SATISFACTORIO EN MATEMÁTICAS.PORCENTAJE DE DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS MULTIEDAD Y MULTIGRADO DE NIVEL PRIMARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR QUE RECIBEN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO. PORCENTAJE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS MULTIEDAD Y MULTIGRADO DE NIVEL PRIMARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR QUE CUENTAN CON MATERIAL EDUCATIVO, MOBILIARIO Y ADECUADO EQUIPAMIENTO EDUCATIVO. PORCENTAJE DE DIRECTORES CAPACITADOS QUE LOGRAN UN BUEN DESEMPEÑO EN LA DIRECCIÓN DE LAS II.EE. PORCENTAJE DE DOCENTES CAPACITADOS PARA MEJORAR SU DESEMPEÑO PEDAGÓGICO NUMERO DE COLEGIOS DE ALTO RENDIMIENTO (COAR) IMPLEMENTADOS
Meta
EL 45% DE ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE PRIMARIA LOGRAN EL NIVEL SATISFACTORIO EN COMPRENSIÓN LECTORA. EL 30% DE ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE PRIMARIA LOGRAN EL NIVEL SATISFACTORIO DE MATEMÁTICAS EL 40% DE ESTUDIANTES DEL 4TO GRADO DE PRIMARIA LOGRAN EL NIVEL SATISFACTORIO EN COMPRENSIÓN LECTORA. EL 40% DE ESTUDIANTES DEL 4TO GRADO DE PRIMARIA LOGRAN EL NIVEL SATISFACTORIO DE MATEMÁTICAS. 25% DE ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE SECUNDARIA EL NIVEL SATISFACTORIO EN COMPRENSIÓN LECTORA 30% DE ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE SECUNDARIA LOGRAN EL NIVEL SATISFACTORIO DE MATEMÁTICAS.EL 100% DE DOCENTES DE II. EE. MULTIEDAD Y MULTIGRADO DE NIVEL PRIMARIA DE EBR CON ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO. EL 100% DE II.EE. MULTIEDAD Y MULTIGRADO DE NIVEL PRIMARIA DE EBR CON MATERIAL EDUCATIVO, MOBILIARIO Y ADECUADO EQUIPAMIENTO EDUCATIVO. EL 50% DE DIRECTORES CAPACITADOS LOGRAN UN BUEN DESEMPEÑO EN LA DIRECCIÓN DE LAS II.EE. EL 60% DE DOCENTES CAPACITADOS LOGRAN MEJORAR SU DESEMPEÑO. IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COAR DE CAÑETE
Problema LA MAYORÍA DE CENTROS EDUCATIVOS NO REÚNEN LAS CONDICIONES PEDAGÓGICAS MÍNIMAS DE INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVO, UN GRAN NÚMERO DE LOS LOCALES NO CUENTAN CON SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL, IMPIDIENDO LA EJECUCIÓN DE ACCIONES DE CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN; Y NO SE CUENTA CON SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y LA GRAN MAYORÍA DE LAS QUE ESTÁN FUNCIONAMIENTO CARECEN DE MANTENIMIENTO, LO QUE LIMITA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS.INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO, DÉFICIT DE PERSONAL MÉDICO Y ASISTENCIAL, LO QUE LIMITA LA COBERTURA Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD, PRINCIPALMENTE EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, QUE AFECTA PRINCIPALMENTE A LA POBLACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS RURALES QUIENES NO TIENEN ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD; DICHA SITUACIÓN SE HA VISTO GRAVADO POR LA EMERGENCIA SANITARIA COVID 19, QUE HA LIMITADO SIGNIFICATIVAMENTE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS PROMOCIONALES, AGRAVANDO EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA REGIÓN Y QUE GENERARÁ EN LOS PRÓXIMOS AÑOS UN INCREMENTO DE LOS ÍNDICES DE MORBILIDAD
Objetivo
MEJORAR LA CAPACIDAD OPERATIVA Y FUNCIONALIDAD DE LOS LOCALES ESCOLARES Y LOGRAR SU SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL. PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS MEDIANTE LA DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO, DÉFICIT DE PERSONAL MÉDICO Y ASISTENCIAL, LO QUE LIMITA LA COBERTURA Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD, PRINCIPALMENTE EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, QUE AFECTA PRINCIPALMENTE A LA POBLACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS RURALES QUIENES NO TIENEN ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD; DICHA SITUACIÓN SE HA VISTO GRAVADO POR LA EMERGENCIA SANITARIA COVID 19, QUE HA LIMITADO SIGNIFICATIVAMENTE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS PROMOCIONALES, AGRAVANDO EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA REGIÓN Y QUE GENERARÁ EN LOS PRÓXIMOS AÑOS UN INCREMENTO DE LOS ÍNDICES DE MORBILIDADREGIÓN LIMA, PRIORIZANDO Y OPTIMIZANDO LA ATENCIÓN PRIMARIA Y LAS ACTIVIDADES PREVENTIVOS PROMOCIONALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL, ASÍ COMO MEJORAR LA CALIDAD SERVICIOS OFERTADOS EN LOS HOSPITALES.
Indicador
PORCENTAJE DE LOCALES ESCOLARES CON ADECUADA IMPLEMENTADAS Y EN FUNCIONAMIENTO. PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MEJORADOS, REHABILITADOS Y EQUIPADOS. PORCENTAJE DE REPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS MÉDICOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. NÚMERO DE FAMILIAS CON PRÁCTICAS SALUDABLES EN ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS. NÚMERO DE PERSONAS INFORMADAS SOBRE CUIDADO DE LA SALUD DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. NÚMERO DE PERSONAS TAMIZADAS PARA DETECCIÓN DE CÁNCER. NÚMERO DE PACIENTES QUE RECIBEN ATENCIÓN POR ALGUNA EMERGENCIA Y URGENCIA. NÚMERO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ATENDIDA EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD. NÚMERO DE PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES QUE SON TAMIZADAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD. PORCENTAJE DE PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON TBC QUE RECIBEN ATENCIÓN INTEGRAL. PORCENTAJE DE PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON VIH/SIDA RECIBEN ATENCIÓN INTEGRAL. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE RECIBE INFORMACIÓN Y REALIZA PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLES. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE RECIBE INFORMACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID 19. NÚMERO DE PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON COVID-19 QUE RECIBEN TRATAMIENTO INTEGRAL. NÚMERO DE GESTANTES QUE RECIBEN ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA. NÚMERO DE PARTOS QUE SE REALIZAN EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD (INSTITUCIONALES) NÚMERO DE PAREJAS EN EDAD FÉRTIL QUE USAN MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR. NÚMERO DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE RECIBEN ATENCIÓN POR ENFERMEDADES PREVALENTES
Meta
80% DE LOCALES ESCOLARES CON ADECUADA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVO. 90 % DE II.EE. CUENTAN CON ACCESO A INTERNET. 60% DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL CONSTRUIR Y PONER EN FUNCIONAMIENTO 04 CENTROS POLIDEPORTIVOS. CONSTRUCCIÓN DE 20 LOZAS DEPORTIVAS EN LAS CAPITALES DE DISTRITOS DE MAYOR POBLACIÓN.PARA MEJORAR LA CALIDAD Y COBERTURA DE SALUD EN LA REGIÓN LIMA. MEJORAR, REHABILITAR, ADECUAR Y EQUIPAR EL 60% DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL. LOGRAR EL 80% DE LA REPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS MÉDICOS PRIORIZANDO LOS ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS DE MAYOR DEMANDA DE PACIENTES. 3,200 FAMILIAS CON PRÁCTICAS SALUDABLES EN ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS 12,000 PERSONAS INFORMADAS SOBRE CUIDADO DE LA SALUD DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 85,000 PERSONAS TAMIZADAS PARA DETECCIÓN DE CÁNCER 40,000 DE PACIENTES CON ATENCIÓN DE EMERGENCIA Y URGENCIA. 25,000 PERSONAS CON DISCAPACIDAD ATENDIDA EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD 400,000 PERSONAS TAMIZADAS CON TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES. 100% DE LAS PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON TBC RECIBEN ATENCIÓN INTEGRAL. 100% DE LAS PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON VIH/SIDA RECIBEN ATENCIÓN INTEGRAL. EL 80% DE LA POBLACIÓN RECIBE INFORMACIÓN SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE YEL 50% DE LA POBLACIÓN REALIZA PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLES. EL 100% DE LA POBLACIÓN RECIBE INFORMACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID 19.
Problema LA ECONOMÍA REGIONAL SE CARACTERIZA POR SER, PRINCIPALMENTE, AGRÍCOLA Y PECUARIA, DONDE CONFLUYEN UNA AGRICULTURA DE AGRO EXPORTACIÓN Y UNA AGRICULTURA DE MEDIANA Y PEQUEÑA EXPLOTACIÓN. ESTA ÚLTIMA, QUE ES MAYORITARIA, TIENE BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD Y LIMITADO AVANCE TECNOLÓGICO, ESCASA GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO, LO QUE LIMITA SU CAPITALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD ANTE LAS NUEVAS EXIGENCIAS DEL MERCADO GLOBALIZADO. EN LA ZONA ALTO ANDINA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA SE REALIZA DE MANERA TRADICIONAL DESTINÁNDOSE MAYORMENTE AL AUTOCONSUMO. BAJO VOLUMEN DE INVERSIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO, DÉBIL DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA. LIMITADA INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.
Objetivo
MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTORES AGRARIOS PROMOVIENDO LA ASOCIATIVIDAD DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES, PARA MEJORAR SU CAPACIDAD PRODUCTIVA Y PERMITIR SU ACCESO AL CRÉDITO Y A LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALE
Indicador
PORCENTAJE DE CANALES DE RIEGO CON MANTENIMIENTO QUE LOGRAN RECUPERAR SU CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA QUE UTILIZAN MEDIOS TECNOLÓGICOS PARA LA PRODUCCIÓN. NÚMERO DE REPORTES DE INFORMACIÓN AGRARIA. NÚMERO DE KM. CON DEFENSAS RIBEREÑAS PARA LA PROTECCIÓN DE ZONAS AGRÍCOLAS. NÚMERO DE TÍTULOS DE PROPIEDAD RURAL. NÚMERO DE ORGANIZACIONES AGRARIAS INTEGRADAS A CADENAS PRODUCTIVAS PORCENTAJE DE PRODUCTORES AGRARIOS CON ÁREAS DE CULTIVO QUE CUENTAN CON RIEGO TECNIFICADO. NÚMEROS DE PLANES DE NEGOCIOS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRARIOS COFINANCIADOS POR EL ESTADO. NÚMERO DE FERIAS REGIONALES AGROPECUARIAS
Meta
60% DE CANALES DE RIEGO CON ADECUADO MANTENIMIENTO QUE LOGRAN EL 100% DE SU CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN 20% DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA CON TECNIFICACIÓN EMISIÓN Y DIFUSIÓN 1,000 REPORTES DE INFORMACIÓN AGRARIA. 50 KM. DE DEFENSAS RIBEREÑAS PARA LA PROTECCIÓN DE ZONAS AGRÍCOLAS. SE OTORGARÁN 8,000 TÍTULOS DE PROPIEDAD RURAL. 2,000 ORGANIZACIONES AGRARIAS INTEGRADAS A CADENAS PRODUCTIVAS 40% DE PRODUCTORES AGRARIOS CON ÁREAS DE CULTIVOS BAJO RIEGO TECNIFICADO. COFINANCIAR 160 PLANES DE NEGOCIOS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRARIOS CON LOS RECURSOS DE PROCOMPITE REGIONAL. EJECUCIÓN DE 60 FERIAS AGROPECUARIAS REGIONALES.
Problema LA RED VIAL DE LA REGIÓN LIMA DE NIVEL DEPARTAMENTAL Y LOCAL PRESENTAN SERIAS LIMITACIONES EN SU CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO, LO QUE, AUNADO A FACTORES GEOGRÁFICOS Y A LOS FENÓMENOS NATURALES ADVERSOS, NO PERMITE MEJORAR LA INTERCONEXIÓN VIAL AL INTERIOR DEL DEPARTAMENTO, CON EL CONSECUENTE EFECTO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y COMERCIALES, QUE REPERCUTE EN LA ECONOMÍA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORE
Objetivo
MEJORAR LA INTERCONEXIÓN VIAL CON LA RED VIAL NACIONAL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES Y LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y CON ATRACTIVOS TURÍSTICOS.
Indicador
PORCENTAJE DE VÍAS DEPARTAMENTALES ASFALTADAS. NÚMERO DE KILÓMETROS DE VÍAS NO PAVIMENTADA DEPARTAMENTAL CON MANTENIMIENTO PERIÓDICO. NÚMERO DE KILÓMETROS DE VÍAS NO PAVIMENTADA DEPARTAMENTAL CON MANTENIMIENTO RUTINARIO NÚMERO DE KILÓMETROS DE VÍAS PROVINCIALES CON CAMBIO DE CARPETA ASFÁLTICA (RECAPEO) PORCENTAJE DE LA RED VIAL VECINAL NO PAVIMENTADA CON ADECUADO NIVEL DE SERVICIO.
Meta
60% DE LAS VÍAS DEPARTAMENTALES ASFALTADAS, CON BICAPA O CONSERVACIÓN POR NIVELES DE SERVICIO 320 KM DE VÍAS NO PAVIMENTADA DEPARTAMENTAL CON MANTENIMIENTO PERIÓDICO 420 KM DE VÍAS NO PAVIMENTADA DEPARTAMENTAL CON MANTENIMIENTO RUTINARIO RECAPEO DE 250 KM. DE LAS PRINCIPALES ARTERIAS DE CADA PROVINCIA 20 % DE LA RED VIAL VECINAL NO PAVIMENTADA CON ADECUADO NIVEL DE SERVICIO.
Problema LA CARENCIA DE POLÍTICAS PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, UN INADECUADO MANEJO INTEGRAL DE LAS 11 CUENCASHIDROGRÁFICAS QUE CONFORMAN LA REGIÓN LIMA Y UNA LIMITADA CULTURA DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES DE LA POBLACIÓN, QUE VIENE ACENTUANDO LA EROSIÓN DE SUELOS Y LA INCIDENCIA DE DESASTRES NATURALES (DESBORDES E INUNDACIONES) AFECTA SERIAMENTE A LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y A LOS CENTROS POBLADOS Y ÁREAS AGRÍCOLAS QUE SE ASIENTAN CERCA A SUS RIBERAS.
Objetivo
PROMOVER LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA REGIÓN, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES INTEGRADOS POR CUENCA, DE CONFORMIDAD A LA DIVERSIDAD CULTURAL Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL DEL POBLADOR ANDINO, PRINCIPALMENTE
Indicador
PORCENTAJE DE CUENCAS CON GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOSPORCENTAJE DE ECOSISTEMAS CONSERVADOS Y RECUPERADOS PARA LA PROVISIÓN DE LOS SERVICIOS ECO SISTÉMICOS PARA LA POBLACIÓN . PORCENTAJE DE PUNTOS CRÍTICOS EN RIBERAS DE RÍO PROTEGIDOS ANTE PELIGROS
Meta
60% DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS, CON PLANES INTEGRADOS DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS,IMPLEMENTADAS Y EN FUNCIONAMIENTO 30 % ECOSISTEMAS CONSERVADOS Y RECUPERADOS PROTECCIÓN DEL 80% DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE LAS RIBERAS DE LOS RÍOS QUE PRESENTAN RIESGO DE DESBORDE Y PELIGRO DE INUNDACIONES POR AUMENTO DE CAUDAL.
Problema AÚN PERSISTE EL CENTRALISMO DEL GOBIERNO NACIONAL LO QUE GENERA DUPLICIDAD DE FUNCIONES ENTRE EL GOBIERNO REGIONAL Y LOS ORGANISMOS DESCONCENTRADOS DE LOS MINISTERIOS (AGRO RURAL, PSI, MIDIS, CERFOR, IPD,CARENCIA DE INDICADORES PROPIOS DE NUESTRO ÁMBITO JURISDICCIONAL POR QUE EL INEI FORMULA ESTADÍSTICAS DEPARTAMENTALES INCLUYENDO A LIMA METROPOLITANA, LO CUAL LIMITA LA GESTIÓN PÚBLICA REGIONAL.
Objetivo
EFECTIVIZAR EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN LA REGIÓN LIMA, TRANSFIRIENDO RECURSOS FINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANOS PARA MEJORAR EL SERVICIO A LA POBLACIÓN. GESTIONAR LA CREACIÓN DEL CÓDIGO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UBIGEO) DEL ÁMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PROPIA DE LAS NUEVE PROVINCIAS QUE LO CONFORMAN, FACILITANDO LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PARA BENEFICIO DE SU POBLACIÓN
Indicador
PROYECTOS DE LEY PARA EFECTIVIZAR LAS TRANSFERENCIAS SECTORIALES PENDIENTES.PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL CÓDIGO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Meta
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE 04 PROYECTOS DE LEY. 04 PROPUESTAS DE CREACIÓN ANTE EL INEI
Problema LIMITADA REPRESENTATIVIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL, PRINCIPALMENTE DE LOS SECTORES EMPRESARIALES Y ACADÉMICOS, LIMITAN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS MULTISECTORIALES PARA EL DESARROLLO REGIONAL
Objetivo
FORTALECER LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y CONSENSO CON LOS GOBIERNOS LOCALES, ORGANISMOS NACIONALES DESCONCENTRADOS Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA PARA LOGRAR UNA EFECTIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS MULTISECTORIALES PARA EL DESARROLLO REGIONAL.
Indicador
NÚMERO DE CONSEJOS CONSULTIVOS IMPLEMENTADOS Y EN FUNCIONAMIENTO.
Meta
REALIZAR 4 SESIONES ANUALES DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL PARA COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES DE GOBIERNO FOMENTANDO UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS EN EL DESARROLLO REGIONAL. 06 CONSEJOS CONSULTIVOS ESPECIALIZADOS CREADOS Y/O FORTALECIDOS.
Problema EL APARATO ADMINISTRATIVO REGIONAL ES LENTO Y POCO FUNCIONAL LO QUE NO PERMITE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN QUE RESPONDA A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES, NO SE CUENTA CON LOCALES INSTITUCIONALES PROPIOS, ALGUNOS DE SUS DOCUMENTOS DE GESTIÓN SE ENCUENTRAN BASTANTE DESACTUALIZADOS Y OTROS REQUIEREN SER AJUSTADOS POR EL CAMBIO DE LA NORMATIVA PUBLICA Y AJUSTE DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS, Y NO SE CUENTA CON PLANES DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
Objetivo
MEJORAR LA GESTIÓN PÚBLICA REGIONAL MEDIANTE LA EVALUACIÓN Y AJUSTE PERMANENTE DE SUS DOCUMENTOS DE GESTIÓN, AGILIZACIÓN DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS, PROMOVIENDO LA MERITOCRACIA DE SUS TRABAJADORES, FORTALECIENDO PERMANENTEMENTE SUS CAPACIDADES, DE TAL FORMA QUE CONTRIBUYA A MEJORAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS QUE SE BRINDA A LA POBLACIÓN.
Indicador
NÚMERO DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN EN ASPECTOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS. NÚMERO DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN EN ASPECTOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. NÚMERO DE LOCALES INSTITUCIONALES CONSTRUIDOS Y EN FUNCIONAMIENTO.PORCENTAJE DE UNIDADES REGIONALES CON GOBIERNO DIGITAL IMPLEMENTADO ÍNDICE DE CAPACIDAD DEL GASTO EN INVERSIONES
Meta
08 EVENTOS DE CAPACITACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA EN CONVENIO CON ORGANISMOS PÚBLICOS ESPECIALIZADOS Y UNIVERSIDADES DE PRESTIGIO. 16 EVENTOS DE CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA CON LA PARTICIPACIÓN DE AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL, ORGANISMOS RECTORES DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y UNIVERSIDADES DE PRESTIGIO. SE CONSTRUIRÁN 04 LOCALES INSTITUCIONALES PARA LAS ENTIDADES QUE CONFORMAN EL GOBIERNO REGIONAL PARA MEJORAR SU CAPACIDADOPERATIVA Y FUNCIONALIDAD, REDUCIENDO SIGNIFICATIVAMENTE LOS COSTOS DE FUNCIONAMIENTO. (DIRECCIONES DE TRANSPORTES, TRABAJO, EDUCACIÓN Y SALUD) EL 80% DE UNIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL TENDRÁN IMPLEMENTADO EL GOBIERNO DIGITAL, AL CUARTO AÑO DE GESTIÓN. 90% DE CAPACIDAD DE GASTO EN INVERSIONES DURANTE LOS CUATRO AÑOS DE GESTIÓN.

Datos Personales

Lugar de Domicilio : URB. LOS LIBERTADORES MZ. A LT. 7, SAN VICENTE DE CAÑETE, CAÑETE, LIMA.

Lugar de Nacimiento :
País: PERÚ
Departamento: LIMA
Provincia: CAÑETE
Distrito: SAN VICENTE DE CAÑETE

Organización Política al que Postula : CONCERTACION PARA EL DESARROLLO REGIONAL - LIMA

Cargo al que Postula : CONSEJERO_REGIONAL

Postula por la región : , LIMA.

Educación Básica
  • Primaria: Sí - Completa
  • Secundaria: Sí - Completa
Educación No Universitaria
  • Educacion Tecnica: No tiene.
  • Educacion No Universitaria: No tiene.
Formación Académica Universitaria
  1. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - BACHILLER EN ARQUITECTURA - 2021 - Completa.
Estudios de postgrado
Estudios de postgrado (otros)
Antecedentes por delitos dolosos
No de Expediente Fecha antecedente firme Órgano judicial Delito Fallo o pena Modalidad Otra modalidad Cumplimiento del fallo
Antecedentes que declaren fundadas por incumplimiento de obligaciones alimentarias, contractuales, laborales o por incurrir en violencia familiar, que hubieran quedado firmes.
Materia de la demanda No de Expediente Órgano judicial Fallo/pena
Experiencia Laboral:
  • 2020 - 0000
    SERVICIOS PERSONALES POR TERCEROS - MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CERRO AZUL
  • 2020 - 0000
    EMPLEADO - YACTAYO KOU MARTIN RICARDO (EMPLEADOR)
Educación Básica
  • Primaria: Sí - Completa
  • Secundaria: Sí - Completa
Educación No Universitaria
  • Educacion Tecnica: No tiene.
  • Educacion No Universitaria: No tiene.
Formación Académica Universitaria
  1. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - BACHILLER EN ARQUITECTURA - 2021 - Completa.
Estudios de postgrado
Estudios de postgrado (otros)
DECLARACIÓN JURADA DE INGRESOS DE BIENES Y RENTAS
Ingresos Año 2021 Sector Público Sector Privado
REMUNERACIÓN BRUTA ANUAL 0.00 11,160.00
RENTA BRUTA ANUAL POR EJERCICIO INDIVIDUAL 11,788.00 2,998.00
OTRAS REMUNERACIONES 0.00 0.00
Total ingresos S/. 25,946.00
Bienes Inmuebles del Declarante y Sociedad de Gananciales
Inmuebles. Total: S/. 270,219.76
N. Dirección Partida Sunarp Tipo de Bien Autovalúo Valor Comentario
5 CAÑETE-IMPERIAL- MZ K LOTE 50 - CENTRO POBLADO IMPERIAL 21102808 REGISTRO DE PREDIOS 25,264.80 18,666.00
4 ZONA: ZONA REGISTRAL IX - SEDE LIMA; OFICINA: CAÑETE 57827281 REGISTRO DE PREDIOS 143,406.90 143,406.90
3 MZ W LOTE 1 - CENTRO POBLADO MENOR AUGUSTO B. LEGUIA - DPTO: LIMA PROV: CAÑETE DIST: NUEVO IMPERIAL 57816893 REGISTRO DE PREDIOS 7,362.46 7,362.46
2 MZ U LOTE 3 - CENTRO POBLADO MENOR AUGUSTO B. LEGUIA - DPTO: LIMA PROV: CAÑETE DIST: NUEVO IMPERIAL 57816875 REGISTRO DE PREDIOS 10,602.00 10,602.00
1 MZ I LOTE 15 - PUEBLO JOVEN RAMOS LARREA - DPTO: LIMA PROV: CAÑETE DIST: IMPERIAL 57807354 REGISTRO DE PREDIOS 100,993.20 90,182.40
Bienes Muebles del Declarante y Sociedad de Gananciales
Muebles. Total: S/. 0.00
N. Tipo de Bien Modelo Año Placa Característica Valor Comentario
Acciones
N. Persona Jurídica Tipo de Bien Cantidad Valor Comentario
Información Adicional
Cargos de Elección Popular:
Cargos Partidarios:
Renuncia de Organización Política: