Problema 1. LUCHA CONTRA LA POBREZA. 2. SEGURIDAD CIUDADANA 3. SALUD 4. EDUCACIÓN 4. SERVICIOS DE TRANSPORTE, VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 5. VIVIENDA
- Objetivo
- FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Y DE APOYO A PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. EMPLEO DIGNO DE TIPO AGROPECUARIA Y NO AGROPECUARIA PARA LA POBLACIÓN DE AMBOS SEXOS, INCLUIDOS LOS JÓVENES, MEDIANTE LA PROMOCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO Y EL DESARROLLO DE SUS COMPETENCIAS PERSONALES O PROFESIONALES. EMPODERAR A LA POBLACIÓN RURAL POBRE PARA PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN EL PROCESO DE DESARROLLO Y BENEFICIARSE DE ÉL. PROMOVER QUE LAS PERSONAS POBRES CON CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO ACCEDAN AL CRÉDITO, LOS SERVICIOS, LOS RECURSOS NATURALES Y OTROS ACTIVOS, Y MEJORAR SU CAPACIDAD PARA GESTIONAR LOS RIESGOS Y VINCULAR LA AGRICULTURA A PEQUEÑA ESCALA A LOS MERCADOS Y SISTEMAS ALIMENTARIOS. SEGUIMIENTO Y PROTECCIÓN ESPECIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN VULNERABLE: FEMINICIDIO, VIOLENCIA FAMILIAR, SECUESTRO, TRATA DE PERSONAS, TRABAJO INFANTIL. PREVENCIÓN DEL DELITO Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DENTRO Y FUERA DEL HOGAR, VIOLENCIA DE GÉNERO Y PERSONAS VULNERABLES. PROFESIONALIZACIÓN DEL SERENAZGO. EDUCACIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA A LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA PARTICIPACIÓN Y LIDERAZGO DEMOCRÁTICO DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE: ORGANIZACIÓN DE BARRIOS SEGUROS Y SALUDABLES. - SALUD COMUNITARIA CON ENFOQUE EN INFANCIA, PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS - CULTURA NUTRICIONAL Y CALIDAD ALIMENTARIA PARA UNA VIDA SANA, A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA. - REDUCCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE, A TRAVÉS DE CAPA
- Indicador
- 17.3% DE POBREZA MONETARIA (FUENTE INEI Y FAO) 23.4% DE PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA. (FUENTE: PLAN DE ACCIÓN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA) 1% DE NIÑOS QUE ACCEDIERON A EE.SS EN BUEN ESTADO DE NUTRICIÓN (FUENTE: CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN) 5.7% DE EMBARAZOS DE ADOLESCENTES ENTRE 12 Y 19 AÑOS (FUENTE: PAN DISTRITAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE AMARILIS) 45% INICIAL 10% PRIMARIA 10% SECUNDARIA (FUENTE: PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE AMARILIS) 10.59% INICIAL 8.01% PRIMARIA 6.31%SECUNADARIA (FUENTE: PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE AMARILIS) 30% DE LA POBLACIÓN HABLA QUECHUA (FUENTE: INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO) 20% DE LA POBLACIÓN CONOCE O PARTICIPA DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES Y TRADICIONALES (FUENTE: INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO) 0% DE TERMINAL TERRESTRE (FUENTE: INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO) 75% CARRETERAS EN ESTADO REGULAR DE CONSERVACIÓN 25% EN MAL ESTADO 60% DE VIVIENDAS SALUDABLES (FUENTE: INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO)
- Meta
- 4 % DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 8 % DE REDUCCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE AMARILIS 10% DE NIÑOS QUE ACCEDIERON A EE.SS EN BUEN ESTADO DE NUTRICIÓN REDUCCIÓN AL 3.5% DEL EMBARAZO ADOLESCENTE. REDUCIR AL: 30% EN INICIAL 7% EN PRIMARIA 7% EN SECUNDARIA, REDUCIR AL: 7.50% EN INICIAL 6.0% EN PRIMARIA 4.00% EN SECUNDARIA 50% DE LA POBLACIÓN HABLANDO QUECHUA 40% DE LA POBLACIÓN PARTICIPANDO ACTIVAMENTE DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES Y TRADICIONALES 1 TERMINAL TERRESTRE CONSTRUIDO Y EN FUNCIONAMIENTO. 85% DE CARRETERAS EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN 80% DE FAMILIAS CUENTAN CON VIVIENDAS SALUDABLES (CUENTAN CON SERVICIOS HIGIÉNICOS, CONCINAS MEJORADAS, AGUA POTABLE, DESAGÜE)